Son parasitos internos en este caso en los ovinos, ya que pueden afectar el animal , son los ascaris, se adhieren a distintos órganos del huésped en este caso los ovinos y se alimentan de su sangre.
Localizacion Mas Frecuente De Los Parasitos En Ovinos
GONGYLONEMA spp |
Taxonomía |
- Reino: Animalia
- Filo: Nematoda
- Clase : Secernentea
- Orden: Spirurida
- Superfamilia: Spiruroidea
- Familia : Gongylonematidae
- Género : Gongylonema
|
Gusanos rendondos (Nematodos) |
Localizacion | Esófago y rumen |
Tamaño |
Son de tamaño considerable, pues alcanzan de unos 6 cm (machos) a unos 15 cm (hembras) de longitud.
|
Morfologia | En la parte anterior poseen engrosamientos cuticulares ovales. Suelen estar incrustados en la pared esofágica en forma de zigzag. Los adultos de G. verrucosum alcanzan de unos 4 cm (machos) a unos 9 cm (hembras) de longitud y son de color rojizo.
|
Imagen |

|
Ciclo vital |
- Indirecto
- Los huevos parasitan desde la bosta al escarabajo estercolero, las larvas se desarrollan a su etapa infectiva dentro de los escarabajos.
- Al ser ingeridos - junto con los pastos - los escarabajos, se liberan las larvas en el estómago.
- De allí ascienden al esófago, donde se desarrollan en adultas.
|
Acción Patogena |
- Acción tóxica: trastornos alérgicos y nerviosos: bruxismo, prurito nasal, trastornos del sueño, crisis de urticaria, bronquitis asmatiforme
- Acción mecánica: obstrucción intestinal o perforación intestinal (intenso parasitismo), ictericia obstructiva, colecistitis, abscesos hepáticos, pancreatitis aguda).
|
Signos clinicos |
- Inflamación de la mucosa del esófago o del rumen.
- Es muy raro que las infecciones de Gongylonema produzcan síntomas clínicos.
|
Impacto productivo |
- Este impacto productivo llega afectar la producción de carne y un porcentaje de leche bajo 15 %
|
Tratamiento |
|
Medidas de prevención y control |
- Mantener al rebaño estabulado sobre suelos secos o de cemento puede ser eficaz para prevenir estos gusanos.
- De ordinario no se suelen aplicar productos químicos antihelmínticos para controlar estas infecciones.
- Por ahora no hay vacunas que protejan al rebaño, ganado, caballos o mascotas haciéndoles inmunes a estos helmintos.
- Por ahora no hay tampoco métodos de control biológico de estos helmintos mediante sus enemigos naturales.
|
Bibliografía: http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=156&Itemid=236 |
DICTYOCAULUS spp |
Taxonomía |
- Phylum: Nemaltelmintos
- Clase: Nematoda
- Orden : Stroglylida
- Super familia : Trichostronglyloidea
- Familia: Dictyocaulidae
- Genero : Dictyocaulus
|
Localizacion |
- Tráquea y bronquios
- Se pueden hallar larvas migratorias también en el intestino, también en los ganglios linfáticos, en el ducto torácico, en la vena yugular y en el corazón.
|
Tamaño |
- Los machos alcanzan de 4 a 6 cm de longitud
- Las hembras de 5 a 10 cm.
|
Morfologia |
- Largos y finos
- Blanquecinos amarillentos
- Capsula bucal desarrollada con 4 pequeños labios
- Se ve su intestino como línea oscura
|
Imagenes |



|
Imagen Ciclo vital |

|
Ciclo vital |
- Directo
- Los gusanos adultos ponen huevos en las vías respiratorias del hospedador.
- Las larvas (L1) o los huevos embrionados salen en las heces.
- En las heces muda de L1 a L2 y L3. (Hongo Pilobolus)
- La lluvia y la acción que ejerce el rebaño con las patas ayuda a la dispersión en la pradera.
- La infestación tiene lugar por vía oral.
- La L3 pasa por los estómagos hasta llegar al intestino penetrando por la pared intestinal.
- Llega a nódulos linfáticos mesentéricos
- De los nódulos linfáticos a flujo sanguíneo por donde llega a los pulmones.
- En los pulmones rompe la pared de capilares para pasar a los alvéolos continuando su migración por bronquiolos y bronquios, en donde llega a su madurez sexual.
- Los huevos son deglutidos por secreciones, eclosionando en vías aéreas o en intestino.
- El período prepatente es de 3-4 semanas y el período patente es de días.
|
Accion Patogena |
- La acción patógena inicia cuando las larvas penetran la mucosa intestinal, ejerciendo acción traumática.
- En los Nódulos linfáticos ejercen acción mecánica por presión, y obstrucción.
- La acción es histófaga y hematófaga.
- La acción antigénica es por muda, secreciones y excreciones.
|
Signos clínicos |
- Los síntomas típicos de infecciones con Dictyocaulus son tos grave, a menudo con paroxismos, respiración acelerada, disnea (dificultad para respirar) y descarga nasal.
- Los animales pierden apetito y peso.
- En casos graves neumonía, enfisema y edema pulmonar.
|
Impacto productivo |
- Producción de leche donde la cría de los terneros se realiza bajo condiciones artificiales con sustitutos lácteos y en parcelas pequeñas que favorecen la infección de los animales.
- Producción de carne en el período post destete durante el pastoreo en el otoño e invierno coincidiendo con los riesgos y condiciones descriptos para la gastroenteritis verminosa.
- Las pérdidas económicas provocadas por esta enfermedad en los sistemas de producción de carne son difíciles de valorar debido a que su tratamiento y control coinciden con los que usualmente se implementan para los nematodos gastrointestinales.
|
Tratamiento |
- Los tratamientos deben realizarse lo antes posible, ni bien se confirma el diagnóstico clínico (tos, disnea, etc) para evitar los efectos colaterales del tratamiento en condiciones avanzadas de la enfermedad.
- La respuesta será rápida y bastará con evitar las pasturas infectadas luego del tratamiento.
- Albendazol 7.5 mg/kg
- Febantel 10 mg/kg
- Levamisol 8 mg/kg
|
Medidas de prevencion y control |
- El pastoreo rotativo con un intervalo de cambio de 4 días y manteniendo desocupadas las parcelas no menos de 40 días permite reducir significativamente la contaminación de los pastos.
- las larvas de esta especie son sensibles a la sequedad y no suelen sobrevivir más de 4 o 5 semanas si no encuentran un hospedador (aunque son capaces de invernar en condiciones favorables).
- Se recomienda que en su primera temporada de pastoreo, los corderos no pasten junto con animales que ya han estado expuestos a pastos infectados y que por lo tanto producen larvas, que no ocupen pastos que han sido ocupados ese mismo año por ganado adulto.
- No hay que olvidar que fuertes lluvias o inundaciones pueden transportar larvas infectivas de una parcela contaminada a otra limpia.
- mantener los pastos secos y evitar que el ganado frecuente entornos húmedos (p.ej. cercanos a puntos de agua) que favorecen el desarrollo de las larvas.
- la limpieza de los interiores es muy importante: cambio frecuente de la cama, eliminación regular del estiércol, mantener todo lo más seco posible.
- Hay que evitar recoger heno de parcelas contaminadas, y si debe hacerse hay que dejarlo secar.
|
Bibliografía: http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=169&Itemid=248 |
https://es.scribd.com/presentation/64121949/Dictyocaulus-spp |
HAEMONCHUS CONTORTUS spp |
Taxonomía |
- Phylum: Nemaltelmintos
- Clase: Nematoda
- Orden : Stroglylida
- Super familia : Trichostronglyloidea
- Familia: Trichostronlylidae
- Genero : Haemonchus
|
Localizacion | Estomago |
Tamaño |
- Los adultos son de color rojizo y de 1 a 3 cm de longitud.
- Las hembras son ligeramente mayores que los machos.
|
Morfologia |
- Poseen estriaciones longitudinales
- El útero se enrolla alrededor del intestino de color rojizo por la sangre ingerida
- La vulva tiene una lengüeta característica.
- La cavidad bucal tiene una lanceta dorsal que sirve para cortar los tejidos del hospedador.
- Los machos tienen 2 espículas
|
Imagenes |

|
Imagen Ciclo vital |

|
Ciclo vital |
- Directo
- Los huevos se excretan por las heces.
- El desarrollo del huevo a larva infecciosa dura entre 4 y 6 días.
- Las jóvenes larvas eclosionan del huevo, se alimentan de bacterias y se desarrollan a larvas L2.
- Tras la muda de L2 a L3, no se desprende la piel vieja (exuvia) sino que permanece cubriendo a la larva que no puede alimentarse pero continúa el desarrollo hasta que la ingiere el hospedador final.
- Las larvas L3 infecciosas son capaces de nadar hacia arriba en la película de agua que cubre las hierbas.
- El hospedador final ingiere las larvas infecciosas al pastar o beber aguas contaminadas.
- El periodo de prepatencia dura unos 20 días, pero puede haber síntomas clínicos antes, pues tanto las larvas como los adultos chupan sangre.
- Los huevos de Haemonchus son bastante sensibles a las condiciones medioambientales y apenas si logran hibernar en climas fríos.
- En regiones áridas las larvas L4 interrumpen su desarrollo dentro de la mucosa del cuajar durante la temporada seca y lo retoman poco antes del inicio de las nuevas lluvias.
|
Accion Patogena |
- Mecanismos patogénicos de H. contortus lesión directa en la mucosa gástrica y hematófagos.
- Los efectos de los mecanismos patógenos durante el desarrollo del parásito intra-huésped y la respuesta posterior de los rumiantes infectados provocan cambios morfofuncionales, particularmente en el abomaso.
- Algunos parámetros sanguíneos, resultando en la aparición de síndromes de absorción de digestión anémicos y alterados.
|
Signos clinicos |
- Las larvas y los adultos perforan o dañan la mucosa estomacal y chupan sangre de los vasos sanguíneos adyacentes, lo que causa inflamación (gastritis) y ulceración de la pared estomacal.
- Pérdida de sangre y agrava la anemia
- Perdida de sangre
|
Impacto productivo |
- Las pérdidas productivas están presentes en el10-50% de las granjas
- Reducción en ganancia de peso, producción láctea y cárnica.
|
Tratamiento |
- Los métodos selectivos de tratamiento selectivo tales como el método FAMACHA pueden ser valiosos para reducir el número de intervalos de dosificación, reduciendo así el porcentaje de parásitos sobrevivientes que son resistentes a anthelminticos
|
Medidas de prevencion y control |
- También el ganado adulto estabulado puede infectarsea través de forraje natural, o de heno o cama infectados con larvas infectivas.
- Por ello se recomiendan vivamente aplicar medidas higiénicas que lo impidan.
- Con los años, el ganado adulto puede desarrollar inmunidad a estas especies si está expuesto a ella.
- No obstante, hasta ahora no hay disponibles vacunas comerciales realmente eficaces y fiables, a pesar una muy abundante investigación.
- Por ahora no hay vacunas comerciales que protejan a los animales domésticos haciéndolos inmunes a Haemonchus spp.
|
Bibliografía: http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=157&Itemid=237 |
TRICHOSTRONGLYLUS spp |
Taxonomía |
- Phylum: Nematoda
- Clase: Secermentea
- Orden : Stroglylida
- Familia: Trichostrongylidae
- Genero : Trichostrongylus
|
Localizacion | Intestino delgado |
Tamaño |
- La hembras son iguales a un hilo de 10mm de longitud.
- Los machos son más pequeños que las hembras.
|
Morfologia |
- 16 células intestinales
- Cabeza cuadrada
- La cola de la vaina forma un cono medio.
- Son de color pardo rojizo.
|
Imagenes |


|
Imagen Ciclo vital |

|
Ciclo vital |
- Directo
- Abandona el hospedador a través de las heces, los huevos eclosionan en el entorno y dan lugar a larvas infectivas en unos 5 días si hace calor
- Necesitan bastante más tiempo si hace frío.
- Estas larvas infectivas pueden sobrevivir hasta 6 meses en los pastos.
- Tras ser ingeridas por el hospedador final al pastar, las larvas llevan al intestino delgado, se entierran en las criptas de la mucosa y completan su desarrollo a adultos.
- El periodo de prepatencia es de unas 3 semanas.
|
Accion Patogena |
- Produce una diarrea intensa y casos de mortalidad se han encontrado en recuentos de 30.000 - 50.000 parásitos por animal.
|
Signos clinicos |
- Daña la mucosa intestinal o estomacal
- Provoca enteritis o gastritis, diarrea o estreñimiento, debilitación general.
- pérdida de apetito y peso que pueden ser agudos si la infección es masiva y se desarrolla en un tiempo breve.
|
Impacto productivo |
- Su impacto productivo afecta el rendimiento en los ovinos (leche, carne, retraso en el crecimiento animal).
- Los animales que tienen la parasitosis son llevados a cuarentena para tratamiento.
- En el peor de los casos hay una pérdida de ovinos , o sea la muerte.
|
Tratamiento |
- Los benzimidazoles, el levamisol y lastetrahidropirimidinas (pirantel y morantel) controlan los gusanos adultos de estos nematodos.
- Como el daño a la pared intestinal o estomacal lo causan tanto los adultos como las larvas, es importante que el producto empleado sea también.
- eficaz contra los estadios inmaduros
|
Medidas de prevencion y control |
- Reducir la contaminación de los pastos y la infección del ganado con gusanos son muy importantes para este género.
- En el caso de T. axei hay que considerar que esta especie es bastante resistente al frío y la sequía y puede sobrevivir hasta 6 meses en el pasto.
- La infección al interior de los establos es rara pero posible.
|
Bibliografía:http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=166&Itemid=246 |
MONIEZA spp |
Taxonomía |
- Phylum: Plantemintos
- Clase: Cestoda
- Orden : Cyclophylliadae
- Genero : Moniezia benedi
|
Localizacion | Intestino delgado |
Tamaño |
- Los adultos de Moniezia pueden alcanzar hasta 10 m de longitud
- Moniezia expansa puede tener 1,5 cm de ancho
- Moniezia benedeni hasta 2,5 cm
|
Morfologia |
- Consta de 4 ventosas y un par de órganos genitales.
- El escólex mide cerca de 0,8 cm
- Ni el escólex ni las ventosas tienen ganchos.
- Los segmentos son muy anchos en comparación con su longitud.
- Cada uno dispone de un par de gónadas cerca del canal excretor.
|
Imagenes |


|
Imagen Ciclo vital |

|
Ciclo vital |
- Indirecto
- Ponen sus huevos ya en el intestino delgado del hospedador.
- Los huevos son pegajosos y se adhieren a la vegetación o a partículas del suelo.
- Pueden sobrevivir durante meses y se estima que bastantes pueden superar el invierno en regiones frías.
- Como huéspedes intermediarios actúan varias especies de ácaros oribátidos.
- Los ácaros ingieren los huevos que eclosionan en su interior, donde pueden sobrevivir mucho tiempo.
- El hospedador final ingiere los ácaros infectados con el pasto o forraje contaminado.
- En su tubo digestivo eclosionan los cisticercos que se desarrollan a adultos en pocas semanas. El periodo de prepatencia es de unos 40 días.
|
Accion Patogena |
- Marcada en animales jóvenes
- Acción mecánica obstructiva
- Acción expoliatrix
- Acción irritativa y tóxica
|
Signos clinicos |
- Crónicos: anemia, caquexia, edemas, infiltración de serosas.
- Agudos: inflamación del intestino delgado, enteritis verdaderamente exudativa y otras veces hemorrágica.
- Mala digestión, palidez de la piel y de las mucosas, diarrea con presencia de proglótidos.
|
Impacto productivo |
- Los Ovinos no tienen un impacto productivo importante, con excepción ya que ocurre en corderos y ovejas
- efectos mecánicos y de oclusión de la luz intestinal por acúmulos importantes de parásitos.
- pueden llegar a generar algún trastorno vinculado con el peristaltismo intestinal y la acumulación excesiva de gases.
|
Tratamiento |
- Sulfato de cobre: en solución al 1%.
- Acetato-arsenito de cobre (verde parís).
- Cambendazole o N: es activo contra formas adultas en ovinos y bovinos.
- Abendazole, valbazen o N, (propil tio 5 bencimidazol).
- El fabantel en corderos.
- El oxfendazole.
|
Medidas de prevencion y control |
- Es necesario examinar a los adultos para diagnosticar el problema y realizar el tratamiento.
- Antes de introducir a los animales en potreros nuevos debe realizarse el diagnóstico de los parásitos existentes y realizar su adecuado tratamiento con el fin de evitar la contaminación de potreros nuevos.
|
Bibliografía:http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=288 |