Caso Clínico



SARCÓPTICA EN EL GANADO OVINO



RESUMEN

La presentación de un brote de sarna sarcóptica en un rebaño de animales de levante en el aprisco Santamaria en el municipio de Coello – Tolima, causado por Sarcoptes scabiei var. Ovis, con sintomatología de pedida de peso y apetito, y lesiones cutáneas distribuidas en todo el cuerpo y con presentación aguda y crónica es uno de los casos que se presenta constantemente en la región y se ha determinado y detectado que se debe a los bajos índices sanitarios y correcto manejo de las producciones, lo que ha venido presentando grandes perdidas económicas, no solo para la región sino para lo productores pequeños, medianos y grandes; incrementando las visitas técnicas y asesorías en campo, pero que no han tenido un resultado esperado y se requiere de una mayor conciencia frente a la problemática.

ABSTRACT

The presentation of an outbreak of sarcoptic mange in a herd of farm animals in the Santamaria sheepfold in the municipality of Coello - Tolima, caused by Sarcoptes scabiei var. Ovis, with symptoms of weight and appetite, and skin lesions distributed throughout the body and with acute and chronic presentation is one of the cases that is constantly present in the region and has been determined and detected that is due to low rates sanitary and correct handling of the productions, which has been presenting great economic losses, not only for the region but for small, medium and large producers; Increasing technical visits and field consultations, but that have not had an expected result and requires greater awareness of the problem.

Palabras claves

Sarna, Ácaros, Ovinos, alopecia, Contagiosa,

Introducción

La sarna sarcóptica es una de las enfermedades más contagiosas, en las que se han descrito brotes en variedad de especies. Principalmente las sarnas que atacan a los ovinos son la corióptica, soróptica, sarcóptica y demodécica. Pero la que afecta al ovino en mayor proporción es la sarcóptica, siendo asi la más importante por las grandes pérdidas económicas que causa, debido a la disminución en la producción y al incremento en los procedimientos veterinarios que se llevan a cabo. Aun asi, este no es un parásito que ataque únicamente a los ovinos, sino que tambien puede afectar a más especies de mamíferos, donde incluimos el hombre, por lo que también hay que tener en cuenta las posibles repercusiones en la salud pública. (Babbahmady, 2016)
Entonces la sarna sarcóptica es producida por ácaros como el Psoroptes ovis, Sarcoptes scabiei, Chorioptes ovis, Psorergates ovis y dentro de las principales manifestaciones esta la aparición de lesiones con presencia de costras pruriginosas y los animales afectados desarrollan grandes lesiones que son cubiertas por una capa amarillenta y escamosa, con presencia de daño en el cuero y la lana. (Babbahmady, 2016)


Anamnesis


Motivo de consulta:



Reseña:

Un rebaño de ovejas Pelibuey ubicado en em municipio de Coello Tolima, en el aprisco Santamaria empezó a presentar en sus animales lesiones multifocales de color amarillo, con formación de escamas y que causan prurito intenso, la zonas de presentación están ubicadas en la zona del cuello y cabeza, principalmente en el hocico, alrededor de los ojos, superficie de las orejas y sobre el dorso de los animales, los más afectados han sido los animales entre 6 y 12 meses entre hembras y machos, los animales están constantemente tratando de rascarse en los árboles y en el establo donde se alojan en las noches, disminuyendo el consumo de alimento, los que presentan mayor cronicidad en las lesiones, tienen alopecia en el rodete coronario, zona inguinal, cola y nalgas.
Especie Ovinos
Raza Pelibuey
Edad 6 meses a 12 meses
Peso entre 25 y 35 kg PV
Color Multicolor
Sexo Hembras y Machos
Señas particulares Ninguna

Propietario
Nombre Aprisco Santamaria
Dirección Finca El Loro en Coello - Tolima
Teléfono 314 297 7315


Examen clínico

Se evidencian lesiones cutáneas multifocales en cabeza, cuello, dorso y extremidades de 100 ovejas de pelo, en condición corporal 3/5, con perdidas de peso por causa de disminución en el consumo, pesos entre 25 – 35 kg de PV, prurito intenso que ha causado laceraciones en algunos por tratar de rascarse fuertemente con el corral, animales con desparasitación de 2 meses atrás con albendazol oral 1 ml/50 kg de peso y suplementados con complejo B 3 ml/30 kg de peso IM, actitud ansiosa de los más lesionados

Fig. 1: Lesiones en orejas, órbita del ojo y testuz


Fig. 2: Lesiones multifocales no delimitadas en abdomen


Método diagnostico


Frotis de piel
Se efectúa un raspado profundo usando una hoja de bisturí en lo posible sin filo, de tal manera que se logre producir leves hemorragias puntiformes. Buscando asi llegar al estrato papilar, previo al raspado se humedece el área con solución salina o agua, logrando que el material de colectado en el raspado se adhiera a la hoja del bisturí y se coloque en un portaobjetos o colocarse sobre una lámina ubicar rápidamente el cubreobjetos, hacer presion y tener la muestra obtenida. Se hace una identificación cuidadosamente mediante un microscopio utilizando un objetivo en seco de bajo aumento, pudiendo ser un 10x o 40x. se realizo el examen al 10% de la población tomándolos al azar, pero procurando que fueran 5 machos y 5 hembras, para determinar igualmente si los mas afectados eran hembras o machos.

Diagnóstico definitivo


“Sarna Seca” o Sarna Sarcóptica (Sarcoptes scabiei var. Ovis)

Examen de Laboratorio

CH: se tomó al 10% de la población tomando 5 hembras y 5 machos diferentes a los de raspado de piel, en los que se encontró una marcada eosinofilia la cual nos determina presencia de endo y ectoparásitos, línea roja normal y una leve baja en las proteínas plasmáticas totales. (The Center for Food Security & Public Helath, 2009)

Tratamiento

  • 200 ųg/kg una vez por semana por un mes. (García Salazar, Hernández Moreno, Soler Rodríguez, & Pérez López, 2011)
  • Baños con Amitraz en una solución de 10,6 ml en 7, 6 litros de agua y repetir el baño 15 día después, repetir 2 veces más. (Donald C. & Pharm, 2010)

Discusión

En la sarna sarcóptica es de gran importancia realizar unas pruebas de laboratorio para determinar un diagnostico acertado, en busca de establecer el mejor tratamiento, pero los resultado laboratoriales de frotis de piel y cuadro hemático (Deferia Álvarez, 2011), deben ser rápidamente correlacionados con el tipo de lesiones; tambien es importante resaltar los datos epidemiológicos que existan en la zona, que tan constante se presentan los casos en las fincas vecinas y en donde se encuentra el factor causante o que predispone a que se desarrolle el parasitismo. (Reina, Frontera, Pariente, & Habela, 2009)
Igualmente hacer exámenes rutinarios en búsqueda de posibles portadores tambien es necesario en las producciones, para poder realizar desinfecciones de instalaciones y eliminación de fomites, debido a que es una parasitología que causa grandes pérdidas económicas por disminución del rendimiento de los animales y alza en los costos de atenciones médicas veterinarias. (García, 1999)
Es tambien una patología que es zoonótica y pone en riesgo la supervivencia y salud de los empleados u profesionales a cargo de los apriscos, lo que es un problema bastante importante en el área de la salud pública y la sanidad general de las empresas productres de ovejas. (Gallegos, y otros, 2013)
Los casos presentes de la enfermedad en el departamento y el país son mas constantes de lo que se tiene representado en documentos y en la gran mayoría de estos se debe a la mala asepsia de la infraestructura y manejo deficiente de los animales. (Greca Mesquita, 2011)

Conclusión

La sarna sarcóptica es una enfermedad zoonótica que afecta variedad de mamíferos y al ser humano, pero donde su control radica principalmente en la asepsia se las instalaciones y el correcto manejo de los animales, haciendo uso de la indumentaria necesaria para manipularlos y realizando desinfecciones constante en los posibles sitios identificados como fomites, tambien el control sanitario de los rebaños y el correcto registro de tratamientos y enfermedades presentadas para una trazabilidad correcta. (Olaechea, 2006)


Bibliografía

  • Babbahmady, E. (2016). Un caso clínico de sarna sarcópctica en el ganado ovino - A clinical case sarcoptic mange in sheep. REDVET - Revista Electronica de Veterinaria, 1 - 9.
  • D. P., & P. D. (2010). Manual de farmacología veterinaria. Buenos Aires: Intermedica.
  • Deferia Álvarez, J. (2011). Sarna Sarcóptica en Ovinos. Torreón: Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna.
  • Gallegos, J. L., Budnik, I., Peña, A., Canales, M., Concha, M., & López, J. (2013). Sarna sarcóptica: comunicación de un brote en un grupo familiar y su mascota. Zoonosis, 47-52.
  • García Salazar, B., Hernández Moreno, D., Soler Rodríguez, F., & Pérez López, M. (2011). EMPLEO DE IVERMECTINA COMO PARASITICIDA EN OVINO: POSIBLES EFECTOS TOXICOS Y REPERCUSIONES AMBIENTALES. AN. VET, 23-32.
  • García, A. M. (1999). Incidencia de las parasitosis externas en ganado ovino. Mundo Veterinario, 58-64.
  • Greca Mesquita, J. B. (2011). SARNA OVINA ENTRE 1949 E 1951 EM HERVAL. Infromativo Técnico, 1-3.
  • Olaechea, F. (2006). Sarna Ovina: Efectos en la Producción. Tecnologías de Producción, 87-91.
  • Reina, D., Frontera, E. M., Pariente, F. J., & Habela, M. A. (2009). Las ectoparasitosis más importantes de los ovinos. Sanidad Animal, 32-39.
  • The Center for Food Security & Public Helath. (2009). Sarna Ovina. IOWA STATE UNIVERSITY, 1-4.